lunes, 5 de mayo de 2008

EL PROBLEMA DE LA VALORACIÓN DE LOS MODELOS


Este problema de la valoración de los barcos causa sarpullido a los modelistas. En principio para la gran masa de modelistas aficionados y ocasionales no se les pasa por la cabeza (si se les pasa, pero no se les pasa en serio) valorar económicamente, poner precio, a sus barcos.

No se les pasa por varias razones, primordialmente porque no tienen necesidad de ponerles precio: no tienen la mas mínima intención de vender sus modelos, no tienen ofertas sobre sus modelos, tienen stock de barcos para vender, no acuden a exposiciones serias.
En este limbo económico viven y mueren la gran masa de modelistas, pero puede que un día algo les haga salir de esta arcadia féliz; las razones son también variadas, pero típicas: que quieran deshacerse de los modelos por haber perdido su interés, el que la acumulación de modelos les lleve a pensar en darles salida, en querer simplemente ganar dinero o, una razón mas simple: les piden que valoren su modelo para algún seguro. Agarrémonos a esta última razón que es límpia y presentable en los paises católicos y banal en los protestantes.

¿Cómo valorar un modelo? Hay una solución que es cierta pero es falsa: la oferta y demanda. Un modelo vale lo que quiera pagar el comprador, ni un céntimo más... es cierto, pero no nos dice nada. Al final un coche vale lo que paga el comprador, pero este coche tiene un precio en el concesionario y solo después de un amplio y complejo juego de competencia oferta y demanda, se producen ligeros ajustes en los precios. Aquí se trata de valorar una pieza cuasi única cuyo juego de oferta y demanda son muy peculiares.

Vamos en principio a poner la línea roja del valor del modelo que no se puede traspasar si no queremos perder dinero: el valor, llamémosle material del modelo. Se compone del material comprado, el desgaste de la herramienta y del tiempo invertido. Si estuviéramos valorando el David de Miguel Angel se trataría del valor del mármol, del desgaste de los cinceles y de las horas que pasó el escultor esculpiendo...solo esto. Vamos a un modelo concreto, y para evitar susceptibilidades, de un modelo absolutamente fuera del mercado, es decir imposible de comprar o vender actualmente, mi Húsar, bien conocido por todos.

La primera partida, es la de los materiales. El Húsar parte de un antiguo kit, para su refacción tuve que adquirir cierta cantidad de materiales: algo de madera, (nogal, coral, ébano principalmente), cinta de cobrear, liquido limpiador, tapaporos, gomalaca, alcohol, bastante hilo de ganchillo, barras de latón, aluminio, chapa de latón, diversos alambres, perdigones, hueso, pintura, cola, contacto, ciano, epoxi, ... alguna cosa más. Muchas de estas cosas, por supuesto no se gastaron teóricamente totalmente en el modelo. En la práctica no está tan claro pues todos sabemos lo que le ocurre a un bote de barniz que se deja medio y se recurre a el un año después... Yo he calculado por encima que estos materiales no bajaron de unos 300 euros, incluido el kit original.

La segunda partida es la de la herramienta. En la época que terminé el Húsar mi taller estaba prácticamente constituido como lo está ahora...alguna pieza mas y otra menos, pero básicamente igual. Tengo calculada una inversión aproximada de unos 5000 euros en herramientas. Es una cifra a ojo y creo que me quedo corto. ¿Cómo cuantificar el desgaste? Por su amortización.

¿Cómo amortizamos las herramientas? Quiero recordar que el Plan General Contable prevé una amortización general de cinco años; en mi caso me parece excesivo puesto que al no ser un profesional del modelismo el uso que doy a los bienes de equipo no es tan “duro” como el que tendría que soportar en un taller profesional, así que voy a extender el periódo de amortización a siete años, período mas que prudente para que las máquinas hayan ido ya siendo sustituidas. Eso nos da una cifra de amortización de 1,20% al mes. Cómo yo tardé nueve meses en hacer el Húsar, en ese periódo amorticé, desgasté, las máquinas en un 10,8 %, es decir, en 540 euros. Se puede objetar que muchas cosas se podrían hacer sin esas máquinas, pero yo también puedo objetar que otras no, que algunas si pero tardando mucho mas y que otras se podrían haber hecho pero con un acabado de peor calidad.

La tercera partida es el trabajo. Tardé nueve meses en hacer el barco. Durante esos nueve meses le dediqué como promedio en torno a dos horas y media diarias de trabajo, esto fue de manera continuada y estuvo a la publica vista de los que siguieron los trabajos (no cuento en ningún caso el tiempo dedicado al kit hace veinte años). Esto nos dá la cifra de 675 horas. ¿Cómo valorar la hora? Analógicamente voy a aplicar el precio de la mano de obra de un servicio técnico. Elijo al azar este. Es de calefacción y aire acondicionado; podeís buscar otro de talleres mecánicos de automóvil, de carpintería de aluminio, fontanería...cualquier oficio, vereis que no varían demasiado y que rondan en torno a los 40 euros por hora. Es mano de obra teóricamente especializada y no creo que lo que hagan sea más difícil y labrioso (y a veces peligroso) que lo que nosotros hacemos. 675 horas por 40 euros nos salen 27.000 euros ¡¡¡!!! Nos parece una burrada.

Vamos por otro lado ¿qué gana un oficial de un taller técnico? Tomemos al azar la RESOLUCION 144/2008, de 7 de febrero, de la Directora General de Trabajo y Prevención de Riesgos, por la que se acuerda el registro, depósito y publicación en el BOLETIN OFICIAL de Navarra del Acuerdo de Revisión Salarial correspondiente al año 2008 del Convenio Colectivo del sector "Talleres de Reparación de Vehículos" (Expediente número: 16/2008). En la misma se estipula para un oficial de 1ª un salario total de 1.526 euros al mes. Si aplicamos una jornada de 35 horas semanales hacen unas 140 horas al mes. 675 dividido por 140 horas nos da 4,82 meses dedicado al Húsar que a 1526 €, nos da 7.355, 32 €.

Así que ya tenemos una cifra de salida : 300+540+7.355,32 = 8.195,32.€

Ya tenemos una cifra ¿se puede incrementar o disminuir? Indudablemente esta cifra puede variarse. No olvidemos que hasta ahora solo hemos valorado el mármol, los cinceles y el tiempo de Buonarroti, nada mas. No creo que la Academia de Florencia nos lo vendiera por ese precio. Yo incrementaría el Húsar en 30 %, por las siguientes razones: es un modelo muy conocido en el mundillo, de un autor polémico, generó una extraordinaria polvareda, es muy mediático – unas cincuenta mil visitas en los foros- salió publicado en Mas Navios y ganó los 8 Sillones. Así que la cifra ascendería a 10.653,91 €, incrementado con el IVA: 12.358,53 €. Este sería el precio del Húsar.

Hasta aquí he seguido unos criterios creo que razonables. Salvo en el último apartado, la sobrevaloración, llamémosla de pedigree, todo está razonado. A partir de ahí entra la locura del mercado, puede ser que no haya nadie tan loco para dar doce mil euros por esas pieza o puede ser que se iniciase una subasta en la que el modelito alcanzase los cien mil euros...pero eso no lo sabemos, aunque no nos libera de ponerle un precio.

Hay una prueba bastante fiable para saber si ese precio es descabellado: imaginemos que valoramos el barco para llevarlo a una exposición, digamos en esos 12.000 €; cuando quince días después retornamos a ella a por el modelo, nos dice la organización: lo sentimos, pero su barco ha desaparecido, aquí tiene un cheque por su valor.. ¿nos ponemos contentos o nos ponemos tristes? Que cada cual valore su barco.

Por cierto, el Húsar no está en venta.

21 comentarios:

Villaamil dijo...

El VALOR de un modelo indudablemente está sujeto a muchos factores,añadiría a los citado el de moda y autor (importantísimo).
Pero PRECIO es el que fija la oferta y la demanda.
Afortunadamente.

Náufrago dijo...

Ramón, en primer lugar felicitarte por el artículo. Tiene más miga de lo que en principio podría pensarse.

Este debate me recuerda otro algo más profundo pero similar: ¿quién soy yo? La persona que ven los demás, la persona que se refleja en el espejo cada mañana, la que me gustaría ser... Probablemente seamos una mezcla de las tres.

La postura de Ramón se centra sobre todo en la parte objetiva de la valoración (materiales, herramientas y tiempo). Aquí ningún pero, me parece una fórmula muy acertada de acercarse al "valor" real. El yo real.

A esta cifra le suma un elemento subjetivo, la "sobrevaloración", que reflejaría un poco lo que dice Villaamil (moda, autor...). El yo que me gustaría ser y el que ven los demás. Aquí se ponen en juego elementos como la ley de la oferta y la demanda, o los conocimientos, riesgos y capacidad de renta del comprador, entre otros.

Si comparamos un modelo con una "obra de arte" por ejemplo expuesta en ARCO (a la que ya sabemos que se coló un cuadro pintado por niños en una guardería), su valor vendrá determinado por múltiples factores: calidad de la obra y técnica empleada(lo que, en principio, exige conocimientos para valorarla), rareza o atipicidad de la obra, trayectoria del autor (exposiciones, premios, etc.)...

Una mezcla subjetiva de elementos matizada por la oferta y la demanda que, en el caso de las obras de arte, normalmente ya tiene un precio tasado (por parte de la galería, de la casa de subastas, etc.). Ese precio subirá o bajará en función de la cantidad de gente que esté dispuesta a pagarlo.

En cuanto a la demanda, si un comprador arriesgado paga una elevada suma de dinero por la obra de un pintor desconocido, éste aumentará su cotización para futuras obras, pues expondrá más, se hablará más de él y se pondrá "de moda".

Pero no podemos olvidarnos de la oferta, pues un bien escaso, siempre tendrá mayor valor que uno abundante.

A todo esto yo sumaría, a título subjetivo, el valor sentimental de la obra, que también influye en la decisión de ¿por cuánto la vendo o aseguro?

Todo, absolutamente todo, tiene un precio.

ramon dijo...

Tengo que matizar que he puesto el acento el carácter meramente utilitarista de la valoración. Puesto ante el problema de tener que valorar un par de modelos para la declaración del seguro de la próxima exposición de Barcelona, he tenido que plantearme que criterio seguir. ¿Qué valor le pongo a esto? No me valen respuestas de oferta y demanda, pues no se cual es la oferta ni cual la demanda, y tengo que darle una respuesta al seguro... Obviamente tengo que irme a criterios mas o menos objetivos, - deformación profesional – no puedo basarme en criterios subjetivos e irracionales de ahí que me aferre a estos aspectos mensurables: materiales, tiempo, herramientas. Pero en el mismo artículo se aprecia la ironía del David de Miguel Angel...es pero no es.
Una cuestión muy engorrosa es el del valor sentimental...este valor se tiende a sobrestimar puesto que es un valor fantasma donde le haya, el valor sentimental baja exponencialmente cuando aumenta el número de modelos acabados, tiende a disiparse ante una cifra abultada e incluso el mismo tiempo lo aniquila. Mas que el valor sentimental, creo que lo que mas otorgaría un plus de precio a un modelo, sería – como en el mercado del arte en general- una firma reconocida.

Anónimo dijo...

Me parece correcto el procedimiento seguido para calcular un valor al menos a efectos de seguro. Pero con una objeción, a los 1.526 € mes que gana el of. de 1ª deberías añadir 1/6 en concepto de pagas extras y 1/12 en concepto de vacaciones. Y al resultado aplicarle la cuota de empresa de la Seguridad Social, aprox un 30% y se pone en unos 2.480 € aprox y entonces un precio de salida de unos 12.700 €. Si le sumamos el 30% y el IVA pasa de 19.000 €

Anónimo dijo...

Se nos ha olvidado aplicar el beneficio industrial, ¿qué tal un 8%?

A esta valoración económica podrían añadirse también los gastos fijos como alquiler del local, consumo de electricidad, agua, gas, coche, desplazamientos variopintos, internet, tel. móvil, etc, que habría que prorratear para cada modelo.

También habría que añadir las horas dedicadas a la "formación" (pej. tiempo de foros, quedadas, bibliotecas, museos, estudio-documentación), y a la adquisición de otro material como libros, planos, fotografías, etc.

Asimismo podría tenerse en cuenta el coste de oportunidad de hacer barcos, es decir, lo que dejo de ganar por dedicarme a hacer barcos, donde pueden incluirse cosas tan subjetivas como "lo que dejo de descansar" (esto puede influir en mi desempeño para otros trabajos), tiempo de vacaciones, tiempo con hijos, etc.

A mi juicio la amortización considerada para la herramienta es alta, pero bueno, tampoco pesa mucho en el precio total.

Ya se ha comentado varias veces, está claro que la valoración económica tiene una parte que es objetiva, donde van todos los gastos que tienen un número bien conocido y fijado por el mercado (la mayoría de los que se han comentado aquí), y otra menos objetiva donde están los gastos que tienen un valor menos conocido, y en la que probablemente el mayor peso es el precio por hora del modelista.

¿El trabajo de un modelista vale 1526 euros al mes?, o de otro modo, si consideramos que el mes tiene 160 horas, ¿vale 1526/160 = 9,5 euros la hora de modelista?. Supongo que esto depende del modelista y del resultado de su trabajo.

Lo cierto es que a la hora de valorar mi modelo es el único precio sobre el que puedo actuar, ya que todo lo demás me viene fijado.

Y por último, ¿alguien está dispuesto a pagar todo esto?, probablemente no, ni siquiera en el caso de modelos de prestigiosísimos modelistas.

Creo que sólo en el caso de museos y similares donde se busca algo muy concreto, en cuanto a materiales, técnicas, documentación, etc, puede pensarse en esos precios.

El comprador normal de un modelo no diferenciará o no estará dispuesto a pagar el tiempo invertido en que las tracas sigan el reglamento del nosequéaño o que se aprecie un tornillo nosedónde.

Así que si eliminamos de la valoración económica todas las horas y materiales dedicadas a rizar el modelo pero que el comprador no aprecia entonces tendremos un precio más ajustado.

ramon dijo...

Bueno...los criterios que he seguido son utilitaristas y muy conservadores. Podía haber introducido variables que modificarían el precio arriba o abajo. De hecho cuando hago una estimación de la hora a precio “de autónomo” en lugar de precio “asalariado” se produce una verdadera explosión al alza del precio. Tiene razón Luis Q con lo del prorrateo de las pagas, como tomé de las tablas del convenio el bruto mensual no las consideré y, en efecto debería considerarse. Lo de la seguridad social pues también dado que viene a funcionar como un impuesto y partimos de que el precio sería blanco (no negro ni gris). Así que la corrección de Luis sería correcta.
Las consideraciones de Alfredo también serían razonables pero no las aplicó pues el beneficio industrial estaría embebido en ese “plus de pedigree” que aplico por ser un barco muy bonito y que me gusta mucho... así como los gastos de formación, local etc que irían embebidos de manera “teoríca” en la amortización. Un criterio objetivo es pensar que mientras que la cuenta que yo hago (con las correcciones de LuisQ) sería reconocida muy probablemente por un tribunal de justicia, me temo que las consideraciones de “formación” no serían reconocidas. También tiene razón Alfredo que si, a pesar de todo esto, el modelo es un churro todo esto quiebra (aunque curiosamente no frente a ese Juzgado que seguiría amparando frente a una hipotética aseguradora esos criterios objetivos)

zapalobaco dijo...

Es verdaderamente apasionante el tema planteado, pero el amor a nuestros modelos no puede nublar lo que realmente se puede valorar de un modelo.

Por ejemplo, si tomamos el precio/ hora de un artesano, u un autónomo, no podemos cargarle además los costes de formación, documentación, diseño o beneficio industrial. Están ya incluidos. ¿O se los aceptaríamos al fontanero que nos repare un grifo?

En el caso de una valoración objetiva, me temo, que todos quedaríamos muy decepcionados con la tasación hecha por un perito de un seguro, ellos funcionan por tablas o por comparación, y ahí los chinos nos hacen flaco favor.

Y si, ya se que que no están acabados igual, pero tampoco se valoran los extras de un coche siniestrado, o los acabados especiales de una lavabo estropeado por una gotera, salvo que sean verdaderamente especiales; griferías de oro, o alicatados de mármol de Carrara. Pero en ese caso deberíamos probarlo, además.

Es decir, al menos que nuestro modelo esté hecho con marfil, con maderas exóticas muy caras, diferencialmente más caras, el valor no se verá modificado por ser de haya, nogal, sapelly o coral.

Y ahí solo hay que ver los que el mercado ofrece, o darse una vuelta por E-bay.

A cuantos no nos han dicho algún allegado: ¿Deberías dedicarte a esto?

¿Cuantos han hecho la cuenta de a cuanto deberían vender sus modelos para poder plantearse vivir de ellos?

¿Cuantos lo han hecho en realidad?

ramon dijo...

Yo me he dado una vuelta por E Bay y, en efecto, hay modelos pero son modelos de muy baja calidad. Si aplicamos los criterios antes apuntados saldría una cifra no muy alta. Además me da la sensación de que esos modelos están industrializados. No hay que ir a E Bay, basta con ir al Corte Inglés para toparse con una serie de modelos muy baratos (100 euros el mas caro) e incluso resultones alguno de ellos.. Pero tampoco son equiparables a nuestros modelos de “alta artesanía”... Una boutade: si mi fortuna me lo permitiera compraría sin dudar un modelo de Frölich pero no querría en mi casa un modelo de E Bay ni regalado.
Con respecto a la valoración por tablas de un perito, aquí no funciona este sistema pues...no hay tablas. Son bienes especialísimos y obras de arte en sí. Es como valorar un cuadro, no hay tablas, hay como mucho conocimiento analógico del mercado (que dicho sea de paso desconozco), como mucho me temo que los kits saldrían muy mal parados. También creo que el mercado internacional no es como el local ni mucho menos. Hay una leyenda (no se si tal) de un modelo de uno de los grandes franceses o belgas que fue vendido por un millon de euros a un coleccionista... no lo se.
Lo que si se, es que si yo tuviera que dedicarme a esto, no creo que se pudiera basar el negocio en grandes barcos de un año, sino en pequeños modelos de un mes de fácil salida... pero esto es otra historia.

Náufrago dijo...

Aunque partimos de la base que tasar un modelo de un barco no es como tasar un cuadro al óleo, creo que estamos mezclando dos tipos de valoraciones.

Cuando pagas el seguro de una casa, por ejemplo, el propietario es el que valora lo que tiene en casa (joyas, obras de arte, etc.) y sobre ese valor pagas la prima. Pero ese valor que tú le asignas, y que en caso de siniestro es sobre el que se te indemnizará, puede ser distinto al que le daría un perito joyero o uno especializado en obras de arte.

Es decir, puedes tener en casa un Picasso y lo valoras en 6000 euros para pagar menos de seguro (eso sí, rezando para que no te visiten los cacos), o tener un cuadro de tu primo que estudia 2º de bellas artes y valorarlo en la misma o superior cantidad de dinero. Pagarás lo mismo de seguro, pero creo que la valoración de un experto, a la hora de comprártelo para un museo, casa de subastas, etc., sería bien distinta.

Como no creo que haya muchos expertos de modelismo naval dentro del sector asegurador como para tener un criterio propio de valoración, se fiarán de lo que tú les digas y, en función de ese valor fijado, pagarás. El perito no sabrá el valor de los materiales utilizados, desconocerá las técnicas utilizadas, los conocimientos previos necesarios para llevarlas a cabo, la documentación manejada durante todo el proceso constructivo, el tiempo empleado, etc.

Sin embargo, todos estos aspectos si serían tenidos en cuenta a la hora de la compra de un modelo por parte de un museo naval por ejemplo. Un experto siempre valorará la calidad del trabajo, los materiales, estimará el tiempo que ha podido conllevar la realización del modelo, la trayectoria del autor, etc.

Aquí tengo que enlazar con el último comentario de Zapalobaco, esos 13000 € no supondrán ningún problema para el seguro, pues pagarás una prima acorde a ese importe, pero ¿te pagaría el MNM esa cifra por el barco?

Si la respuesta es negativa caben dos opciones: el modelo no tiene ese valor ó, también podemos pensar, que simplemente no están dispuestos a pagar esa cifra por él.

Esa es la cuestión, ¿soy quién creo ser o soy el que creen los demás?

zapalobaco dijo...

No estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Cuando aseguras una obra de arte, si es una joya familiar privada, el seguro de teja decir una cantidad por la que lo aseguras, pero si has de reclamar seguro que la tasarán.

Si no, se podría dar el caso de estafa al seguro sobrevalorando el precio, pagando por él y reclamándolo después. La prima nunca llegará al importe asegurado.

Por eso mismo no es posible hacer dos seguros distintos sobre la misma obra. Únicamente son válidos los seguros de vida.

Si tu tienes dos seguros que atienden el mismo objeto, mi cuarto de baño, mi seguro propio y el de la comunidad, únicamente actúa uno de ellos. nunca los dos.

Por eso creo que no es posible valorar por lo que consideremos correcto, o por lo que queramos, al final , al pago, os aseguro que las compañías valorarán.

Métodos los hay, tablas, comparación o en último caso la valoración de un experto, contratarán al conservador de un museo y lo valorarán.

Y no nos gustará.

Ricard Llorens dijo...

lo mas importante es la calidad final que es lo que hara que podamos poner un precio u otro independiemntemente de las horas que se hayan empleado
y tambien hay que estar preparado cuando mas preparado se esta menos horas salen y luego hacieno la division las horas salen a mas precio

un modelista que haga un barco en un piso y sin tenerlo demasiado preparado ni con mucha constancia hara que su barco sea invendible y si hace numeros le saldran cuatro veces mas de horas que uno que lo tenga preparado y trabaje constante en el

antes parecia que cuantas mas horas salian en un modelo mas calidad tenia el barco y mas valia y no siempre es asi, no se trata de pasar horas un barco tiene unos precios de mercado y dentro de una calidad cuantas menos horas salgan mas nos ganaremos la vida

Anónimo dijo...

¿Cuantos han hecho la cuenta de a cuanto deberían vender sus modelos para poder plantearse vivir de ellos?


zapalo no es bien bien eso


el unico problema de vivir de los barcos es que no te garantizan un minimo de pedidos y una continuidad que eso es dificil y no habiendo eso nadie se qatreve a dar un paso

a mi me garantizan la venta de 5 barcas al mes y si fuera asalariado no lo dudaba ni un momento



jajajaja me habia perdido este hilo

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ricard Llorens dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ramon dijo...

El enfoque de vivir de los modelos ya es muy distinto al de la mera valoración individual de un modelo para, por ejemplo, concertar un seguro o venderlo puntualmente. Con lo de puntualmente me refiero a vender un modelo aislado pero sin que esto implique continuidad en el tráfico mercantil. Con diversos criterios se valora el modelo pero el valor resultante no implica que de para vivir o que compense siquiera económicamente.
Pienso que vivir de los modelos requiere una actividad muy distinta de la mera actividad recreativa; implica otra inversión, otras técnicas y tener muy claro que producto quieres colocar en el mercado. Personalmente pienso que sería suicida no tener stock de modelos de facil salida (traduzco fácil por pequeños y no muy gravosos económicamente). Aquí el tiempo si que es oro y lo importante es un equilibrio entre el tiempo/calidad/margen. Salvo por encargos previos sería arriesgadisimo meterse en grandes obras de seis meses o un año sin saber si va a tener salida algo tan, necesariamente, caro.
Por otro lado, como dice Ricard, el problema de la eficacia es central, es cuestión de productividad, en un marco mercantil solo los mas eficaces pueden ofrecer mejores precios a igual calidad y solo estos sobrevivirían

ramon dijo...

Por cierto he quitado los dos comentarios fallidos de Ricard sin darme cuenta que en el primero de ellos firmaba el "anónimo". Lo subsano: el anónimo que sigue al primer comentario de Ricard, tambien es Ricard.

Anónimo dijo...

Otro reflexión sobre este interesante asunto, es qué haríamos si de verdad alguien nos ofreciera el precio cáculado por Ramón por uno de nuestros "niños". Yo siempre he dicho que no hay dinero en el mundo para que me desprenda de una de mis creaciones, pero no estoy seguro de si lo digo con la boca pequeña basándome en que estoy seguro que nadie me va a pagar 18.000 € por uno de mis modelos que me ha llevado alrededor de 1.000 horas o realmente lo pienso de verdad.
Lo que estoy seguro es de que si alguien me quisiera encargar hacer hacer un modelo de 1.000 horas, el casco del Victory por ejemplo me llevó este tiempo, a cambio de 18.000 € no lo aceptaría, pero ahora que ya lo tengo hecho, honestamente creo que lo vendería por ese precio si alguien estuviera tan pirado como para hacerme la oferta.

Anónimo dijo...

por lo casos que habeis puesto,y otros ejemplos de barcos parecidos y ventas que conozco el husar lo dividiria por 4 y el victory por 3

con eso n pretendo menospreciar nada ni decir que no valgan lo que sus autores dicen solo que una cosa es lo que se piensa cada uno y otra cosa es la realidad

los seguros son otra cosa en la que mucha gente exagera el precio por lo que pueda pasar

Anónimo dijo...

teniendo en cuenta que el husar esta muy detallado y reconsiderando mi anterior post lo dividiria por 3

Anónimo dijo...

La única forma lógica de valorar un modelo pasa por evaluar su calidad y compararlo con los precios que se pagan en mercado profesional.

Lo más difícil es evaluar su calidad. Digo esto porque en los foros, donde teóricamente se entiende algo de modelismo, es frecuente leer opiniones en las que se ponen a la misma altura modelos entre los que hay un verdadero abismo.

Ignasi dijo...

Mi opinión es que el valor en metálico de un modelo, es lo que el comprador está dispuesto a pagar por el, dicho de otra forma si tenemos un excelente modelo a la venta y nadie lo compra, su valor en metálico (insisto en lo de metálico), será cero.

Para el creador puede tener un alto valor, tanto económico como emocional, no obstante las horas, el esfuerzo, el estudio , las herramientas, incluso el rigor, son valores del todo subjetivo para los compradores, ya que es muy difícil por no decir imposible utilizar un baremo en temas artísticos.

El precio de las cosas no es caprichoso, lo marca el segmento de mercado objetivo, de está forma un coleccionista está dispuesto a pagar un alto precio, por algo que otro lo considere absolutamente frívolo e inútil.

Conozco a muy pocos modelistas que viven de este arte, y todos ellos trabajan por encargo, lo cual presenta un alto interés del comprador que sin duda se verá reflejado en el precio.